25 COSAS QUE HAY QUE CONOCER EN NUEVA YORK, (segunda parte)
25 cosas que hay que conocer en Nueva York: segunda parte
Segunda entrega de una guía práctica
con los rincones más atractivos, los imperdibles y las oportunidades de
la ciudad que nunca duerme.
14. Empire State, vista nocturna
La mejor vista de la ciudad, desde el piso 102 del Empire State (u$s 15). Después de distinguir varios edificios, los ríos, los puentes, la geografía aparece la imagen de la gente. Las millones de luces encendidas me recordaron algo que escribió E. B. White sobre Nueva York, en 1949. Él dice que hay vagamente tres ciudades: una, de los nativos; otra, de los commuters (los que cada día vienen a trabajar desde los suburbios y se vuelven) y la última, de los que nacieron en otra ciudad y llegaron a Nueva York en busca de algo. Según White: "Los commuters le dan a la ciudad su inquietud inagotable; los nativos le aportan solidez y continuidad; pero los colonos le dan pasión".
15. Lady Liberty
La otra opción es tomar el ferry clásico (Statue cruises, u$s 12) que va a Staten Island y después a Ellis Island, la isla que entre 1892 y 1954 fue la puerta de entrada para 12 millones de inmigrantes, y donde hay un excelente museo de la inmigración. Para subir es preciso reservar el ticket con tiempo (u$s 3 extra) a través de la página y si lo consigue, subir 354 escalones. El viaje hacia Lady Liberty es emocionante por el símbolo democrático que representa y por la cantidad de gente de todo el mundo que llega desde lejos a comprobarlo.
16. Tarde en el SoHO
De zona fabril y peligrosa, se transformó en barrio imprescindible. Todavía quedan fábricas de ropa, pero la mayoría de los viejos depósitos fue reciclada y ahora se usan como oficinas de sellos de música, estudios de diseño y publicidad. En el SoHO hay negocios, restaurantes, buenos cafés, como el Habana (17 Prince St.), y está McNally Jackson, una librería independiente para quedarse un rato largo (tiene una completa sección de libros en español en el subsuelo). Hace tiempo que se instalaron GAP, H&M, Mango y la japonesa UNIQLO, entre otras cadenas. Pero también hay tiendas con encanto. Agent Provocateur, la marca inglesa de lencería de lujo, fundada por Joseph Corré, hijo de la famosa diseñadora Vivienne Westwood, es una de ellas.
17. MOMA
18. Hanami
El diseño, la mirada, la música, la comida y las tradiciones japonesas están de moda en Nueva York, ciudad hermana de Tokio. Todos los años, entre fines de abril y principios de mayo se festeja el hanami o florecimiento de los cerezos, un ritual de primavera, tan emocionante que vale la pena planificar un viaje para estar ahí. El cerezo es el árbol querido de los japoneses. El Jardín Botánico de Brooklyn tiene 220 cerezos, una parte de los dos mil que donó el gobierno de Japón a Estados Unidos en el siglo pasado. Cada año celebra el Festival Sakura Matsuri, una fiesta para pasarse todo el día bajo los cerezos rosados. Las performances suelen ser muy buenas. El año pasado tocó la reconocida J-pop star Ai Kawashima. Hay workshops, talleres de origami, tambores taiko, DJs ultrapops, exhibiciones de bonsai, tours guiados por el jardín y miles de japonesas lookeadas con pelucas, medias o kimonos rosas, a tono con las flores.
19. The Blue Note
20. Strand
El problema de esta antigua librería cercana a Union Square es cómo salir. Su logo es "18 miles of books" que, traducido, son 28,9 km de libros. La librería, que ya pasó los 80 años, estaba antiguamente a la vuelta de la ubicación actual, en una calle conocida como la cuadra de los libros porque tenía varias librerías. Con el tiempo fueron reemplazadas por bancos y seguramente por alguna sucursal de la popular cadena de farmacias Duane Reade. Hoy, la única que queda es Strand, un negocio familiar atendido desde el comienzo por la familia Bass. Hay tres pisos y un subsuelo. Hay mesas de best sellers, de ofertas, de buenas ideas para hacer regalos, de curiosidades, por menos de u$s 10, de ficción y de no ficción. Todas tienen cartelitos con los libros recomendados por el personal, más de 200 empleados con cara de lectores voraces.
21. Grand Central Station
22. L.E.S
Los fines de semana, ferias callejeras de artesanías y ropa hecha a mano. Uno se prueba ahí mismo en la calle. Otro dato para los fines de semana: Market NYC, una feria de diseñadores jóvenes donde se pueden encontrar oportunidades. Dos imperdibles gastronómicos del barrio: Dean & Deluca (560 Broadway) y Balthazar (80 Spring). El primero es la casa de las delicadezas más sofisticadas. El segundo es un bistró francés donde la bouillabaisse es imbatible y las ostras, un viaje al mar. Aunque no coma ahí, asómese para ver el lugar. Pegado al restaurante está la panadería también de ellos, con brownies, muffins y panes recién hechos. Enseguida, el SoHo se transforma en Nolita, donde la escena es similar.
23. Planeta Tiendas
Muy cerca hay una sucursal de Urban Outfitters, una tienda con ropa moderna para hombre y mujer, objetos para la casa y regalitos. El tipo de cosas que motivan la pregunta ¿de dónde te lo trajiste? Buenísimos sales. Otro seleccionado, por curioso, por único: Fish's Eddy, en Flatiron District, entre Chelsea y Gramercy Park, se especializa en vender vajilla vintage -platos, tazas, soperas, jarras, azucareras- que alguna vez vistieron las mesas de elegantes hoteles y restaurantes que ya no existen o cambiaron el servicio. Un hit: los cuchillos de primera clase de Pan Am, a u$s 10. Otro: J.J. Hat Center, el negocio de sombreros más antiguo de Nueva York (310 5th Avenue), establecido en 1911, un lugar para entrar aunque no use sombrero; un Fedora, desde u$s 55. Muji es una tienda japonesa que basa concepto en lo simple del diseño. Desde un sacapuntas hasta una remera de material reciclado, todo minimalista. Tiene varios locales en la ciudad y uno en la tienda del MoMA, que a propósito es un lugar más para chequear. ,
24. TriBeCa
25. East Village
Velvet Underground, The Ramones, Iggy Pop, Led Zeppelin, todos ellos tienen un bar, una calle donde se sacaron fotos, alguna historia en este barrio de tradición rockera. En sus orígenes, el East fue un lugar de inmigrantes polacos y ucranianos, por eso hay Museo Ucraniano y una plaza que lleva el nombre del gran poeta Taras Shevchenko. A pocas cuadras, la Cooper Union es una prestigiosa universidad fundada en 1859. Hoy quizás siguen viviendo muchos descendientes de inmigrantes, pero lo que más se ve por las calles son desfiles de turistas. Especialmente en la zona de St. Marks Place, con puestos, bares y restaurantes para turistas. Un clásico: Trash and Vaudeville, una tienda que vende discos, ropa y accesorios de la cultura punk rock de los años 70. En dos pisos, cuero negro, tachas, zapatos y fanáticos.
Alejándose unas cuadras hacia la renovada Plaza Tompkins, se pueden encontrar algunos negocios vintage, una buena peluquería, muros pintados con grafittis, pandillas de skaters y algunos cafés. Para tener en cuenta: Arepa's Bar (91 E 7 St., entre avenidas 1 y A), un bolichito venezolano con riquísimas arepas por u$s 4. Aquí la numeración de las calles incluye las letras del alfabeto, por eso el barrio que limita con el East, es Alphabet City. Para quien quiera salir de noche, el East es un sitio con movimiento, y Shoolbred's (197 Second Ave) un bar con ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario es muy enriquecedor para el blog.